Investigación e Incidencia para el fin de la Situación de Calle en América del Sur
EQUIPO E INVESTIGADORES ASOCIADOS
COORDINADOR CISCAL E INVESTIGADOR ASOCIADO
Ignacio Eissmann (Chile) (ieissmann@ciscal.org) Sociólogo y Magíster en Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado y estudiante del Doctorado en Trabajo Social y Políticas de Bienestar del Boston College y la Universidad Alberto Hurtado. Es cofundador de Corporación Moviliza, organización dedicada al desarrollo de programas para superar situación de calle en Chile. Entre 2008 y 2016 fue su Director y hoy es investigador asociado. Desde el año 2015, ha sido el investigador responsable de estudiar las estrategias de residencia para superar la falta de vivienda en Chile y las estrategias de intervención innovadoras. Ignacio también ha trabajado en la Universidad Alberto Hurtado como investigador y consultor en políticas sociales, y ha sido profesor de los cursos sobre Personas en Situación de Calle en Chile, Metodologías de Investigación y Análisis de Datos Cuantitativos.
DIRECTOR REVISTA SITUACIÓN DE CALLE E INVESTIGADOR ASOCIADO
Carlos Andrade (Chile) (candrade@ciscal.org) Ingeniero en Comercio Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Diplomado en políticas públicas para superar la pobreza en América Latina, Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y estudiante de doctorado en el Programa de Doctorado en Políticas de Trabajo y Bienestar Social de la Universidad Alberto Hurtado y Boston College. Su trayectoria académica ha sido desarrollada tanto en docencia como en investigación. En ambos casos, en las áreas de políticas públicas, políticas sociales y metodologías de investigación cualitativas y cuantitativas. Como investigador ha dirigido estudios tanto dentro como fuera de Chile en diversas áreas de políticas e intervenciones sociales, derechos humanos y la participación de la sociedad civil en el desarrollo de políticas públicas. Sus intereses de investigación son los enfoques y metodologías de intervención en trabajo social; la relación público-privada para el desarrollo de políticas e intervenciones sociales; metodologías de investigación cualitativas, cuantitativas y mixtas aplicadas al estudio de políticas e intervenciones sociales; entre otros.
INVESTIGADORES/AS ASOCIADOS/AS
Santiago Bachiller (Argentina) Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Diploma de Estudios Avanzados por el Programa “Estudios Iberoamericanos: Realidad Política y Social”, Departamento de Ciencia Política y de la Administración III, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Licenciado en Antropología Social por Universidad de Buenos Aires (Argentina). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina). Profesor Titular de la asignatura Antropología Sociocultural (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina). Docente del curso de posgrado Antropología Urbana (Maestría en Políticas Sociales Urbanas, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina). Ha dirigido o formado parte de proyectos de investigación sobre diversas dimensiones de la exclusión residencial: toma de tierras y conformación de asentamientos informales en la Patagonia Argentina, personas en situación de calle en Madrid (España) y Buenos Aires (Argentina), etc. Se ha desempeñado como consultor del Proyecto RedCalle, el cual supuso la elaboración de informes técnicos sobre las políticas públicas para personas en situación de calle en Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Costa Rica y Colombia. Ha formado parte de la organización y coordinación del Primer (2006) y Segundo (2008) Recuentos Censales Nocturnos de Personas sin Hogar, encargados por el Ayuntamiento de Madrid (España) al Foro Técnico de Personas sin Hogar, en el marco del Proyecto Permanente de Investigación sobre sinhogarismo.
Fiorella Ciapessoni (Uruguay) Socióloga. Estudiante de doctorado en la Universidad de York (Reino Unido). A lo largo de su formación académica, se ha dedicado al problema de las personas en situación de calle en Montevideo. Sus investigaciones exploran la relación entre la falta de vivienda, la actividad criminal y el encarcelamiento, con trayectorias previas de encarcelamiento. Su investigación también tiene como objetivo determinar el riesgo que tiene el sistema criminal de generar y mantener a las personas en situación de calle en Montevideo.
Catalina Cuadra Montes (Chile) Trabajadora Social de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Con experiencia en dirección de programas sociales en temáticas de pobreza, infancia y exclusión social. Fue Directora de Corporación Moviliza, organización dedicada al desarrollo de iniciativas para acabar con la situación de calle, actualmente participa dentro de su directorio. Desde el año 2011 se desempeña como docente de taller de intervención social en el departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado.
Felipe Estay (Chile) Felipe tiene estudios en sociología y política social. Obtuvo una maestría en Sociology at University of Bristol y Social Policy and Planning at the London School of Economics and Political Science. Es el Director Ejecutivo de la fundación Moviliza, una ONG local basada en el concepto de defensa de la inclusión social para las personas sin hogar en Santiago de Chile. Dirige diversas inquietudes sociales para desarrollar una red entre personas sin hogar y políticas públicas a través de una iniciativa llamada redcalle.cl (red de la sociedad civil). También trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social (Gobierno de Chile), realizó investigaciones de consultoría para el sector público en Chile, así como para el Banco Internacional de Desarrollo, en áreas relacionadas con la juventud y las familias y el apoyo del Sistema de Protección Social en América Latina.
EQUIPO E INVESTIGADORES ASOCIADOS
COORDINADOR CISCAL E INVESTIGADOR ASOCIADO
Sociólogo y Magíster en Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado y estudiante del Doctorado en Trabajo Social y Políticas de Bienestar del Boston College y la Universidad Alberto Hurtado. Es cofundador de Corporación Moviliza, organización dedicada al desarrollo de programas para superar situación de calle en Chile. Entre 2008 y 2016 fue su Director y hoy es investigador asociado. Desde el año 2015, ha sido el investigador responsable de estudiar las estrategias de residencia para superar la falta de vivienda en Chile y las estrategias de intervención innovadoras. Ignacio también ha trabajado en la Universidad Alberto Hurtado como investigador y consultor en políticas sociales, y ha sido profesor de los cursos sobre Personas en Situación de Calle en Chile, Metodologías de Investigación y Análisis de Datos Cuantitativos.
DIRECTOR REVISTA SITUACIÓN DE CALLE E INVESTIGADOR ASOCIADO
Ingeniero en Comercio Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Diplomado en políticas públicas para superar la pobreza en América Latina, Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y estudiante de doctorado en el Programa de Doctorado en Políticas de Trabajo y Bienestar Social de la Universidad Alberto Hurtado y Boston College. Su trayectoria académica ha sido desarrollada tanto en docencia como en investigación. En ambos casos, en las áreas de políticas públicas, políticas sociales y metodologías de investigación cualitativas y cuantitativas. Como investigador ha dirigido estudios tanto dentro como fuera de Chile en diversas áreas de políticas e intervenciones sociales, derechos humanos y la participación de la sociedad civil en el desarrollo de políticas públicas. Sus intereses de investigación son los enfoques y metodologías de intervención en trabajo social; la relación público-privada para el desarrollo de políticas e intervenciones sociales; metodologías de investigación cualitativas, cuantitativas y mixtas aplicadas al estudio de políticas e intervenciones sociales; entre otros.
INVESTIGADORES/AS ASOCIADOS/AS
Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Diploma de Estudios Avanzados por el Programa “Estudios Iberoamericanos: Realidad Política y Social”, Departamento de Ciencia Política y de la Administración III, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Licenciado en Antropología Social por Universidad de Buenos Aires (Argentina). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina). Profesor Titular de la asignatura Antropología Sociocultural (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina). Docente del curso de posgrado Antropología Urbana (Maestría en Políticas Sociales Urbanas, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina). Ha dirigido o formado parte de proyectos de investigación sobre diversas dimensiones de la exclusión residencial: toma de tierras y conformación de asentamientos informales en la Patagonia Argentina, personas en situación de calle en Madrid (España) y Buenos Aires (Argentina), etc. Se ha desempeñado como consultor del Proyecto RedCalle, el cual supuso la elaboración de informes técnicos sobre las políticas públicas para personas en situación de calle en Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Costa Rica y Colombia. Ha formado parte de la organización y coordinación del Primer (2006) y Segundo (2008) Recuentos Censales Nocturnos de Personas sin Hogar, encargados por el Ayuntamiento de Madrid (España) al Foro Técnico de Personas sin Hogar, en el marco del Proyecto Permanente de Investigación sobre sinhogarismo.
Socióloga. Estudiante de doctorado en la Universidad de York (Reino Unido). A lo largo de su formación académica, se ha dedicado al problema de las personas en situación de calle en Montevideo. Sus investigaciones exploran la relación entre la falta de vivienda, la actividad criminal y el encarcelamiento, con trayectorias previas de encarcelamiento. Su investigación también tiene como objetivo determinar el riesgo que tiene el sistema criminal de generar y mantener a las personas en situación de calle en Montevideo.
Trabajadora Social de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Con experiencia en dirección de programas sociales en temáticas de pobreza, infancia y exclusión social. Fue Directora de Corporación Moviliza, organización dedicada al desarrollo de iniciativas para acabar con la situación de calle, actualmente participa dentro de su directorio. Desde el año 2011 se desempeña como docente de taller de intervención social en el departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado.
Felipe tiene estudios en sociología y política social. Obtuvo una maestría en Sociology at University of Bristol y Social Policy and Planning at the London School of Economics and Political Science. Es el Director Ejecutivo de la fundación Moviliza, una ONG local basada en el concepto de defensa de la inclusión social para las personas sin hogar en Santiago de Chile. Dirige diversas inquietudes sociales para desarrollar una red entre personas sin hogar y políticas públicas a través de una iniciativa llamada redcalle.cl (red de la sociedad civil). También trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social (Gobierno de Chile), realizó investigaciones de consultoría para el sector público en Chile, así como para el Banco Internacional de Desarrollo, en áreas relacionadas con la juventud y las familias y el apoyo del Sistema de Protección Social en América Latina.